Reunión de Consulta - 19 de Agosto de 2008 - Montevideo, Uruguay  
Eventos Anteriores

 

Reunión Regional Preparatoria del FGI

 

Reflexiones y conclusiones

Alicia Richero, IDRC / Valeria Betancourt, APC

 

A continuación se presentan las principales reflexiones y conclusiones de los cuatro paneles:

 

Panel 1: ¿Cómo conectar a los próximos 1000 millones de usuarios?

 

El tema esta enfocado al problema de acceso en la región. Se presentó un diagnóstico de asimetrías donde se destacó que ALC es la región con menor equidad tanto en infraestructura tecnológica como en educación o en ingresos. De ahí que las estrategias nacionales deberían dirigirse a: disminuir asimetrías en infraestructura, en mejorar el acceso a información y en mejorar los mecanismos para compartir y generar conocimiento, a través de soluciones pragmáticas y relevantes para la situación en cada subregión y país.

Recomendaciones:

  • Expandir la cobertura de redes para el acceso a Internet de banda ancha. Para el efecto, del lado de la oferta, brindar oportunidades para todos mediante la adopción y adaptación de tecnologías apropiadas; uso de tecnologías móviles; uso de otras tecnologías como radio y televisión para poblaciones analfabetas o analfabetas funcionales. Desde el punto de vista de la industria, impulsar la convergencia y la provisión de servicios para este tipo de poblaciones.
  • Al mismo tiempo, impulsar un proceso de competencia, en un marco de seguridad jurídica, ya que de esa manera se garantiza el acceso. Hacer ajustes necesarios a la normativa de telecomunicaciones, abordando la convergencia tecnológica y el desarrollo de Internet, y teniendo en cuenta objetivos de desarrollo social.
  • Aprovechar la infraestructura existente para facilitar nueva conectividad.
  • Impulsar políticas de acceso comunitario o colectivo.
  • Desde el lado de la demanda, Internet tiene que ser relevante para los usuarios ya que de no ser así, no se interesan en acceder. Es por ello importante la educación para la apropiación social de las TIC, la producción de contenidos de calidad para la educación, la innovación y aún el entretenimiento. Se consideró que la apropiación sectorial es fundamental (por ej. Salud pública, Agricultura - por ejemplo para trazabilidad del ganado-, etc.).
  • Hay una concepción de urgencia para el acceso pero esta urgencia está dada porque una parte de la población mundial da por sentado que todo el mundo esta conectado. Cuando aumentan los proyectos de gobierno electrónico surge la necesidad de cómo se conectará la ciudadanía. Será necesario establecer metas que puedan lograrse. No es el acceso en sí mismo. No es conectar por conectar, sino ¿conectar para qué? Fijar objetivos en relación al acceso. Si hay un objetivo estratégico no hay políticas públicas que vayan en sentido contrario. Habría que considerar entonces que los objetivos sean razonables. Si es el conectar a 1000 millones entonces las políticas públicas tienen que ir en ese sentido.
  • Por último, al considerar que todos tienen derecho a la información deben existir no sólo la infraestructura adecuada sino además la posibilidad de acceso a contenidos relevantes que contemplen las diferentes necesidades de los usuarios.

 

Conclusión:

Sociedades de la información inclusivas demandan el derecho al acceso y el compromiso de todas las partes interesadas para trabajar en colaboración.

 

 

Panel 2: Promoviendo la ciberseguridad y confianza

 

Con relación a la ciberseguridad sería de importancia fijar una posición de la región ALC en el tema. Apuntes para avanzar en esa línea dan cuenta de:

  • Unido al tema de seguridad se encuentra el tema de privacidad.
  • Con relación a la privacidad debe considerarse que el tema ha estado limitado principalmente a velar por el derecho a la intimidad, el honor y la privacidad de los niños y jóvenes. En vista de la existencia de otros grupos en riesgo, como los trabajadores, es necesario ampliar los sujetos de la vulnerabilidad.
  • El problema de privacidad surge con mayor fuerza dada la expansión de la Web 2.0 o redes sociales distribuidas en donde hay una vulnerabilidad creciente.
  • Otro punto ligado tanto a la ciberseguridad como al derecho a la privacidad es que ALC no cuenta con legislaciones aprobadas. Las legislaciones sobre el tema están en proceso, por lo que los riesgos aumentan considerablemente. Es por ello que se necesitan buenas legislaciones y regulaciones que sean viables y aplicables.
  • Otro aspecto a analizar en la región es el papel crucial que los jueces pueden asumir para aplicar sanciones ejemplares que regulen el problema. No hay ninguna legislación que considere qué es el concepto de intimidad. La intimidad puede ser protegida por los jueces. Sin embargo, los jueces no cuentan con suficiente experiencia y asidero en el tema de las tecnologías. Lo importante es entonces orientar a los jueces en como realizar mejor su trabajo.
  • Se destacó que el tema de privacidad se relaciona especialmente con el de los derechos humanos, y se planteó la necesidad de ampliar el enfoque hacia esa área mediante investigación.
  • Desde un punto de vista más tecnológico, la complejidad de la infraestructura crea una vulnerabilidad que no es obvia al usuario común. Distintas comunidades como las de los administradores de redes están respondiendo con los firewalls, los antivirus, etc. y se impulsan campañas de concientización (awareness) sobre el problema. Se señaló la importancia de lo que falta para hacer más eficiente la ciberseguridad dando ejemplos tales como: sensibilizar y capacitar a los usuarios para la adopción de medidas de seguridad; reforzar la preparación de profesiones de la seguridad para que puedan responder a amenazas y estén prestos a buscar soluciones colaborativas; impulsar la demanda por parte de gobiernos y sociedad de software más seguro; actualización de la currícula universitaria; demandar a la industria mejores prácticas de de programas de seguridad. Desde el punto de vista de la industria se señaló que la seguridad impacta en los costos operativos y este costo debe estar en la racionalidad de que se mantengan las redes.

 

 

Conclusión:

Las soluciones principales con relación al tema de seguridad se resumen en dos:

  • La estabilidad de/en la red viene del lado de la demanda, por tanto hay que capacitar en buenas prácticas.
  • Se debe equilibrar los esfuerzos de seguridad con aquellos orientados a precautelar los derechos a la privacidad.

 

 

Panel 3: Recursos Críticos de Internet

 

La región necesita posicionarse más en el diálogo, intercambio y propuesta sobre el tema. Los puntos principales surgidos en la discusión indican que:

  • Los mecanismos de gobernanza de Internet deben ser multisectoriales y es necesario explorar críticamente las posibilidades de replicabilidad de mecanismos globales en América Latina y el Caribe, con el fin de asegurar la participación equilibrada de todas las partes interesadas, sorteando las múltiples dificultades para el involucramiento de actores de la región, particularmente por falta de información y recursos.
  • De manera específica, es necesario asegurar que los países de la región tengan mayor espacio en los procesos globales y regionales de toma de decisiones respecto al desarrollo de Internet.
  • Hay que reforzar los procesos de colaboración entre todos los sectores y generar más oportunidades para el intercambio de experiencias y la búsqueda coordinada de objetivos y definiciones comunes de la región en la perspectiva de que las medidas y las políticas que se adopten sobre la gobernanza de Internet y el manejo de los recursos críticos, funcionen en el interés público.
  • Un tema central con relación a los recursos críticos de Internet es la transición de IPv4 a Ipv6. Se señaló la importancia de proveer estímulos para asegurar que todos los países tengan oportunidades de adopción de protocolo IPv6 a nivel público y privado con el objeto de lograr que todos los servicios públicos ofrecidos a través del protocolo IP, según sea apropiado, estén disponibles sobre IPv6 y que la infraestructura y aplicaciones más relevantes de los Estados sean compatibles con IPv6. Para ello habría que tomar recaudos para que en llamados de las compras públicas se hagan requerimientos de equipos y aplicaciones que aseguren su compatibilidad con IPv6. Se destacó además la necesidad de coordinación con la industria. Como factor crítico se destacó la importancia de considerar la interoperabilidad de los sistemas. Se insistió que durante el período de transición se hagan campañas de promoción y de formación compartiendo experiencias y acciones gubernamentales y que se dupliquen esfuerzos para elaborar planes de acción para la transición.

 

Conclusión:

El tema de recursos crítico de Internet no está limitado a ICANN. La región debe abordar otros temas que son también relevantes para orientar el desarrollo de Internet de tal manera que se logre conectar a quienes aún no se benefician del potencial de las TIC. Se precisa dar un enfoque al tema desde la región.

 

 

Panel 4: Temas Emergentes

 

Varios temas emergentes pueden ser planteados desde la región. Hay que asegurar, sin embargo, que el enfoque esté en gobernanza de Internet, sin dejar de desconocer que la problemática del acceso a las TIC en América Latina y el Caribe es más amplia y compleja.

Los temas a resaltar son:

  • Privacidad (como el asunto de los identificadores), y la propiedad intelectual.
  • El problema del acceso se mantiene como un problema latente, especialmente cuando tiene que ver con la necesidad del establecimiento de políticas de Estado.
  • Se destacaron los cambios que llevan a la convergencia en las redes; en los dispositivos y en el usuario y asimismo cambios en el acceso, la producción; el almacenamiento y el cómputo en la nube. Paralelamente a estos cambios deben producirse procesos de educación para la asimilación y uso creativo de Internet, colaboración y la existencia de una legislación equilibrada de tal manera que dichos cambios sean asimilados positivamente por todas las partes intervinientes.

 

Conclusión:

La pregunta que relaciona todos los temas emergentes es ¿cuál es el rol del Estado y como se traduce en un compromiso serio por parte de los países de la región para dar prioridad a acceso y destinar los recursos necesarios?

 

Frente a una posible disociación entre lo puramente tecnológico y lo social, ¿tendría el IGF que convertirse en un foro donde exista un diálogo más amplio sobre las implicaciones sociales del acceso a las TIC, donde estén presentes las políticas públicas, la educación, los marcos regulatorios y el desarrollo e implementación de nuevas tecnologías tratados equilibradamente con un mismo rigor?

 

 

Comentarios sobre las conclusiones y recomendaciones de los paneles

 

Es claro que se necesita del compromiso de la clase política al más alto nivel para promover el uso de las TIC con fines de desarrollo social y económico. Es necesario crear formas y mecanismos de trabajo en conjunto con los gobiernos, impulsando alianzas público-privadas. Sin embargo, los gobiernos deben tener conciencia de que ellos están mandados a iniciar y sostener procesos y dinámicas en sus países y en la región. La continuidad en la participación y la asignación de medios y recursos para lograrla, es un factor crítico. Sin embargo, más allá de involucrar a los gobiernos, es preciso concertar agendas regionales y subregionales en pos de la armonización regulatoria.

 

Es necesario también promover más aún el diálogo político multisectorial en la región, y avanzar en al identificación de similitudes y desafíos entre las subregiones que puedan dar elementos para la formulación de agendas regionales. Toma relevancia, por tanto, la promoción de diálogos convergentes.

 

Organization:

LACNIC APC LACNIC

With the support of:

LACNIC

 

 

 

LACNIC

LACNIC 2008

Por comentarios acerca del sitio web, contáctese al correo webmaster@lacnic.net.
Por consultas en general contáctese con comunicaciones@lacnic.net.

Rambla República de México 6125 :: CP 11400 Montevideo Uruguay :: Tel: (+598-2) 604 2222* :: Fax: (+598-2) 604 2222 int. 112
www.lacnic.net